Siendo un evento que favorece la interacción entre amigos y familias, despertando un interés por la Astronomía desde los más jóvenes hasta los más grandes

 

El eclipse solar anular del 14 de octubre fue un evento que atrajo la participación de familias, estudiantes, niños y niñas de todo el país en las actividades de la Sede del Caribe. 

 

La actividad dió inicio a las 9 de la mañana en el mini auditorio de la Sede, donde Edwin Leandro daba una charla para toda persona que quisiera saber datos interesantes sobre los eclipses y la astronomía. 

 

En dicha charla se les brindó a las personas participantes lentes con los que podrían disfrutar sin problema alguno del máximo esplendor del eclipse que se dió a las 12 medio día. Ya que la Sede no quiere que las personas pierdan la visión a la hora de querer ver el eclipse, comentó Leandro. Debido a que directamente se estaría viendo al sol, el cual tiene luz ultravioleta que puede dañar los ojos. Por esto es que se les dió lentes especiales. 

 

 

Foto por Elizabeth Price

 

Antes de utilizarlos se les explicó cómo usar los lentes para apreciar bien el eclipse. Con ellos se puede ver directo al sol, sin embargo es recomendable ver 5 segundos y descansar 20 segundos. Ya que si se ve mucho tiempo los ojos se encandilan y se cansan.

 

El momento más esperado:

Posterior a la charla, se trasladaron a la explanada de la Sede, la cual queda arriba del mini auditorio, para que pudieran ver tanto con los lentes como con un telescopio, el eclipse. 

 

Foto por Elizabeth Price

 

Leandro comenta que “es un momento bonito el poder vivir un eclipse hoy”. Ya que el próximo eclipse lunar total se dice ser para el 2233 en Costa Rica.  

 

Una de las ventajas que tenemos en estos eventos astronómicos es el hecho de que Costa Rica es sumamente pequeño, lo que permite ver los eclipses en cualquier lugar del país, aunque la exposición sea diferente según las zonas. Dicho por Leandro. 

 

Tipos de eclipse :

En la charla también se explicó los varios tipos de eclipse que hay: 

 

En primer lugar, eclipse se refiere cuando un objeto se coloca frente o sobre otro, ocultando su presencia. 

 

Entonces, cuando la luna pasa al frente del sol, ella tiene una sombra y esta pega en la tierra, haciendo un eclipse solar. Cuando la sombra de la tierra le pega a la luna es un eclipse lunar. 

Foto por Elizabeth Price

En los eclipses solares están: 

El parcial: Se da cuando la luna no tapa completamente al sol. 

 

El total: Cuando se tapa por completo al sol.

 

El anular: Es muy particular, se da cuando la luna pasa al puro frente del sol, pero se ve más pequeña de lo que se suele ver. Entonces no tapa por completo al sol, generando un anillo -lo que se le dice anillo de fuego- del sol alrededor de la luna. 

 

Esperanza por la Astronomía:

Gente de Santo Domingo de Heredia, de Cartago, de San Pedro que llegaron a la Sede con sus familias no solo por ver el eclipse, sino también por su interés en la Astronomía, le alegra a Leandro y le da esperanza, ya que en Costa Rica no se enseña mucho de esta área como en otros países. 

 

Foto por Elizabeth Price

Ganando experiencia y conocimiento:

La familia Solís Zamora de Montes de Oca, San José, viajaron para ver el eclipse. Todos estaban muy emocionados y contentos. La actividad les pareció muy interesante, ya que no sabían sobre tales temas, así que aprendieron mucho. 

 

Expresan agradecimiento por todos los recursos que brindó la universidad, “que enviaran profesionales de Facio le da mucha credibilidad al evento, ya que hay expertos en el tema”, comentó Edgar Solís. 

 

Foto por Elisabeth Price

 

Andrés Guevara, de 22 años cursa su último semestre de Física en Rodrigo Facio, quien llegó a la Sede de parte del Trabajo Comunical 535 que es Astronomía y sus aplicaciones, en donde hay personas de diversas carreras. 

 

Este TCU realizó una actividad para la Escuela del Valle La Aurora, organizada por el profesor Axel, en el que se les dió un pequeño taller sobre temas astronómicos y en relación al eclipse, a los estudiantes.

 

Guevara está muy feliz que las personas se involucren y participen de las actividades de la Sede. También, le alegra que la Universidad involucre a las regiones del país y a los pueblos cercanos de las Sedes al ofrecer dichas actividades.  

 

Notilicia elaborada por: Hillary Campos | octubre 14, 2023

   © 2019 ~ Universidad de Costa Rica Sede del Caribe ~ Central telefónica 2511 - 7300 

WEBMASTER